El encendido del motor del automóvil
El encendido es la parte del motor por medio de la cual se elabora una corriente eléctrica de alta tensión y se hace que esta corriente salte entre los electrodos de una bujÃa, en el interior de la cámara de combustión. El salto de esta chispa en el momento adecuado, hace que la mezcla aire/gasolina comprimida en el tiempo de «compresión» del ciclo del motor, estalle, es decir, que su combustión se efectúe de una forma extraordinariamente rápida.
Ante este sistema nos encontramos de lleno, de nuevo, en la aportación que a las técnicas de funcionamiento de los automóviles le presta la electricidad. La electricidad serÃa la cosa más clara y convincente del mundo si no fuera porque tiene un defecto: no se ve. Cierto que sus efectos son clarÃsimos, que la podemos percibir en nuestro cuerpo cuando recibimos una sacudida… y hasta incluso que la podemos oler (en los talleres se suele decir que tal cosa huele a amperios cuando hay un olor caracterÃstico bastante inconfundible que se corresponde al quemado por electricidad) pero la realidad es que no se ve.
Disposición esquemática del circuito de encendido del tipo antiguo ily delco y baterÃa.
- BaterÃa de acumuladores.
- VoltÃmetro.
- Interruptor de contacto.
- Bobina.
- Ruptor.
- Parte baja del distribuidor.
- Distribuidor de alta tensión (parte alta o cabeza del distribuidor).
- BujÃas
De ahà que mucha gente que tiene su querido automóvil y lo lava cada sábado por la tarde en su pequeño garaje o en el «túnel de lavado automático» de la esquina, y que gusta de hacerse sus comprobaciones de los niveles del motor y hasta sus pequeñas reparaciones, que se monta y desmonta tan ricamente el filtro de aire o cualquier otra cosa más o menos complicada, en cuanto tropieza con la electricidad y con alguna pequeñÃsima averÃa de la misma, ya huye como el diablo de la Cruz y deja que la cosa vaya a manos del especialista. La realidad es que, la electricidad no es más complicada que cualquier otro fluido de los que se enseñorean de nuestro motor, tales como el fluido hidráulico del combustible o el fluido del sistema de refrigeración. Palabra que todo consiste en ver la electricidad, y eso puede lograrse imaginándola.
En un automóvil provisto de motor de explosión, la electricidad sirve para muchas cosas, desde la misma puesta en marcha inicial del motor a partir de su estado de reposo y desde la iluminación nocturna, hasta la transmisión de señales fundamentales que hemos visto durante la descripción del sistema de inyección de gasolina. Pero, por el momento, vamos a ocuparnos solamente del circuito de encendido que quizá sea la principal de sus aplicaciones o, por lo menos, la más básica, ya que sin la chispa eléctrica producida entre los electrodos de IuN bujÃas el motor no funcionarÃa.
En la actualidad casi todos los motores van provistos de un sistema de encendido electrónico. Para entender bien lo que esto quiere decir es necesario que estudiemos primero cómo era el sistema de encendido eléctrico es decir, el sistema de delco y baterÃa. En la figura 17 tenemos un esquema general de los componentes que forman un equipo de encendido eléctrico de este tipo. Recordemos, antes de llevar a cabo la descripción, que la chispa eléctrica debe presentarse en el momento en que acaba el tiempo del ciclo Ilaiiiado de «compresión» para iniciar, a partir de aquÃ, el de «explosión» que es el tiempo básico de trabajo del ciclo.
Su forma de trabajar es la siguiente: Tenemos, en primer lugar, In balerÃa de acumuladores (1) que es el almacén de electricidad de que dispone el automóvil. En la baterÃa tenemos una reserva imporuiiile (le energÃa eléctrica que utilizaremos para la puesta en marcha del motor y para estabilizar la tensión general de la red. A continuación nos encontramos en el dibujo con el voltÃmetro (2) que refleja el estado de carga de la baterÃa y, enseguida, con el interruptor de contacto (3) desde el que mandaremos corriente eléctrica al primero de los elementos fundamentales del sistema de encendido, a la llamada bobina (4).
La corriente, cuando está abierta la llave de paso que es el interruptor de contacto, pasa a través de los cables hasta el bobinado o arrollamiento de hilo grueso que hay en el interior de la bobina, de un modo parecido a lo que se indica en la figura 17. Y desde allÃ, la corriente pasará a un aparato llamado distribuidor (6), o delco, en donde la corriente puede ser derivada a masa, en cuyo caso circula, o queda interrumpida, por medio de un interruptor llamado ruptor (5). Este elemento hace que quede suspendida esta circulación y la corriente no pasa.
En la parte superior de la figura 17 tenemos un esquema de lo que es el distribuidor de la corriente de alta tensión (7) y en 8 podemos ver una representación de lo que son las bujÃas. Estos son los elementos básicos cuyo funcionamiento es preciso que todo conductor conozca si quiere saber lo que se lleva entre manos. El primer elemento importante de este conjunto de encendido es la bobina. En su interior no es más que una base de hierro dulce sobre el que hay arrollados, como en un carrete de hilo de coser, por una parte un hilo de cobre de unas de 2 a 3 décimas de milÃmetro de diámetro, el cual da alrededor del hierro unas 250 a 300 vueltas. Este hilo es el que se ha dibujado en grueso en la figura 17 y recibe y establece el circuito desde la baterÃa hasta el distribuidor, tal como allà se ha dibujado.
Por otro lado, junto a este hilo existe en el interior del cuerpo de la bobina otro arrollamiento de iguales caracterÃsticas al anterior pero con la diferencia de que ahora se trata de un hilo de cobre sumamente fino, mucho más fino que un cabello, el cual da de 10.000 a 15.000 vueltas sobre el mismo núcleo de hierro. La salida al exterior de este hilo se efectúa por el centro de la parte superior de la bobina, tal como se muestra en la tantas veces citada figura 17.
El distribuidor reúne en un solo aparato tres funciones diferentes que son fundamentales para la creación de esta corriente eléctrica que alimenta de chispas las bujÃas del motor:
Por una parte, es el encargado de recibir la corriente que pasa por el arrollamiento grueso de la bobina y, por medio del ruptor, interrumpir el paso de esta corriente (lo que provoca, por parte de la bobina, la respuesta inmediata de transformar la corriente de este bobinado grueso en una corriente de alta tensión en el bobinado fino). Esta primera función se llama inducción por crear una corriente de alta tension inducida.
La segunda importante función del distribuidor consiste en, una vez lograda la corriente de alta tensión, distribuirla debidamente a cada una de las bujÃas, de acuerdo con el momento en que cada uno de los pistones del motor llega a su punto muerto superior, en el tiempo de «compresión». Esta es la función propiamente dicha de distribución. Por último, cabe destacar la tercera función importante en el hecho de lograr un avance de encendido, el cual consiste en que el distribuidor calcula, por la velocidad a que gira su eje, si la corriente mandada a las bujÃas debe mandarse a estas antes de que el pistón alcance el punto muerto superior y en qué grado de avance.
Califica este Artículo:
Deja un comentario